miércoles, 13 de junio de 2012

Un buen docente marca una diferencia Lo que nos enseña la investigación


Queridos blogger@s, me dispongo a comentar un artículo que nos facilitó nuestra profesora de Didáctica General, Carmen Cruces.

El autor de este artículo es Antonio Bolívar.

En estas líneas trataremos sobre todo la mejora y eficacia en la escuela, la teoría del cambio educativo y las cualidades de un buen docente.

Debemos enfatizar los cambios en los procesos de trabajo, se trata ahora de valorarlos en función e su impacto en la mejora de los desempeños del alumnado.

 Si se requiere trabajar en equipo dentro del centro, ello se tiene que hacer para mejorar las estrategias didácticas del profesorado y las buenas experiencias de aprendizajes que proporcionen a sus alumnos.  

Resulta inútil modificar la organización o los currículos, sino es para una futura mejora en algún aspecto. Además no debe ser un simple hecho burocrático el cambiar, modificar palabras para que resulte más atractivo a la vista, sino de llevarlo a cabo, de realizar una mejora, una necesidad de cambio.

Pero centrémonos en el núcleo de la acción docente: los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, ya que lo que los profesores hacen en clase es lo que marca la diferencia en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Hay que saber como llegar a los alumnos, como motivarlos, como transmitirles seguridad, información basada en la construcción del conocimiento.

La mejora del aprendizaje de los alumnos no ocurriría si –paralelamente- no se da un aprendizaje de los profesores (conocimientos y habilidades) y sin cambios organizativos que promuevan el desarrollo de los centros. Y es que un profesor/a nunca deja de aprender, de crearse como persona, como docente, como un buen docente. Cada día, cada situación es buena para mejorar, tomársela como un reto, sacar lo mejor y lo peor y plantearse nuevos cambios. Un profesor debe estar en constante movimiento, tanto físico como mental, maquinando nuevas posibilidades, nuevos proyectos, modificando, mejorando…

Además de todo esto un docente debe estar informado de las noticias, de los nuevos acontecimientos, ampliando su conocimiento día a día, pues todos los días se aprende algo nuevo.

La mejora puede, inicialmente ser entendida como “la movilización del conocimiento, las destrezas, motivaciones, recursos y capacidades en las escuelas y en los sistemas escolares para incrementar el aprendizaje de los alumnos”.

También debe incluir dimensiones afectivas, sociales y personales (capacidades  habilidades sociales  personales, educación cívica y responsabilidad social, etc.)

 Hay que valorar también los procesos con los que los han alcanzado (participación, implicación del persona, etc.) y cómo son atendidos los alumnos más desventajados socialmente.

Para hacer de cada escuela una buena escuela, habría que pensar en  qué hacer para que haya un buen profesor en cada aula. Y es que es muy importante ver como marca la diferencia un buen docente frente a otro que simplemente se limita a llevar a cabo la programación. Es necesario formar a buenos profesores/as, emprendedores, con ganas de realizar su trabajo lo mejor posible. Pero claro como dice Miguel, la formación es muy importante pero se queda ahí, en teoría, a la que podemos recurrir cuando realmente nos encontremos con los conflictos reales de desempeñar la labor de ser maestros/as. Hasta entonces todo pinta bastante bonito.

Los resultados obtenidos por los alumnos/as dependen, en gran medida, de la calidad que tenga su profesorado  de la enseñanza que reciban. Y  es que “la calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la calidad de sus docentes”.

En el informe McKinsey  (Barber y Mourshed, 2007)nos ilustra sobre cómo un buen profesor aporta un “valor añadido” que puede ser cuantificado.

Se puede cambiar el desempeño de un niño promedio (percentil 50), y en solo  tres años llevarlo al 10% superior de rendimiento, mientras que un mal docente puede en el mismo periodo, hacer retroceder  a dicho alumnos promedio al percentil 37.

Las buenas prácticas, expresadas en tareas que se les pide a los estudiantes que hagan en clase, es lo que va a marcar lo que sean capaces de hacer. Las diferencias en las realizaciones de los alumnos vendrán  dadas por su trabajo en el aula.

“Tener un mal profesor puede ser devastados. Los maestros menos eficaces provocan ganancias promedio de  los estudiantes  de aproximadamente 14 puntos porcentuales al año, mientras que los profesores más eficaces provocaron un aumento de 52 puntos porcentuales al año.”

Entre las metodologías más eficaces se encuentra la calidad de la interacción alumnos-profesor. Es muy importante esta interacción, siempre basada en el respeto. Que no se trate de una educación  unidireccional, sino que se componga de una relación entre el profesor y el alumno, que ambos interactúen.

En este artículo se hace alusión  a integrar las actuaciones del profesorado para la mejora en los currículums, para que no quede como algo episódico o aislado. Y yo me planteo…. ¿hace falta que todo lo que hagamos este escrito para tener que cumplirlo día a día? ¿No sale de él/ella (un buen docente) mejorar día a día, tener una buena práctica de enseñanza? ¿ no se supone que un maestro tiene el deber y obligación de eso?... si ya miramos por el lado de las obligaciones y el trabajo en sí, que en los tiempos que corren y según la mayoría de las personas es lo que realmente importa, el dinero y cumplirlo todo a rajatabla, sin mirar más allá. Pero bueno parece que es lo que nos gusta, que todo esté bien escrito y organizado, que sea bueno a la vista, y algo olvidado en la práctica.

A partir de los 90, el interés se desplaza a cómo los estudiantes aprenden una materia particular (por ejemplo, estilos de aprendizaje), a las prácticas docentes que se relacionan con estos contenidos y su comprensión por los estudiantes, así como al conocimiento del profesor de dichos contenidos.

 En definitiva los profesores efectivos exhiben un conjunto de habilidades técnicas cuando enseñan en clase: tener altas expectativas sobre los alumnos y comunicarlas; planificar bien las lecciones, estableciendo un marco claro y objetivo de cada lección; usar una variedad de técnicas y comprometer a los alumnos. Tener una estrategia clara para la gestión de los alumnos, prevaleciendo un sentido de orden en la clase; emplear tiempo y recursos sabiamente, de forma que promueva buenas actividades y aprendizaje efectivo; usar un amplio rango de métodos de evaluación para supervisar la comprensión y trabajo de los alumnos; marcar y supervisar el trabajo en casa, especialmente en Secundaria. Además el buen docente exhibe varios caracteres que describen la competencia docente y se pueden agrupar en 5 grupos. Son características profesionales: PROFESIONALISMO, LIDERAZGO, PENSAMIENTO, PLANIFICACIÓN Y RELACIÓN CON LOS OTROS.

martes, 29 de mayo de 2012

Efecto pigmalión


El efecto pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.

El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:

  1. Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
  2. "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
  3. Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

Nos centraremos en el ámbito educativo, que es el que nos concierne:

Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes

Con esta teoría tan curiosa, se podrían cambiar muchos aspectos. Pienso que es necesaria que la conozca todo el mundo, ya que es aplicable a todo en la vida, desde el ámbito social, al laboral, a la hora de relacionarse con los demás…

Pero en este caso lo enfocaré a la profesión del docente, que es lo que estamos tratando ahora.

Nuestra profesora de psicología, nos explicó no hace mucho, un experimento que se realizó con dos grupos de alumnos y dos maestros

 Un grupo de alumnos era problemático, sacaba malas notas, les costaba más trabajar…, en cambio el otro grupo era muy bueno, sacaba buenas notas, se comportaba bien…

A un maestro se le asignó el mejor grupo, sin embargo se le explicó que era un grupo al que le costaba entender las cosas, que eran niños de bajas calificaciones…

Y al otro maestro se le asignó el peor grupo, en cambio le dijeron que eran muy buenos alumnos, muy obedientes, de muy buenas notas…

¿Os imagináis el resultado? Totalmente inverso a lo que se esperaba antes de llenar a los profesores de falsas creencias sobre sus grupos de alumnos.

El peor grupo consiguió resultados excelentes para su nivel base y su motivación nula, y el mejor grupo progresó muy lentamente…

Y puede que haya gente que se pregunte el porqué de todo esto, pues mu sencillo, TODO ESTÁ EN LA MENTE. La mente es la que controla todo, y es tan sencillo como engañarnos para que tengamos otra disposición, otras ganas con las que hacer las cosas…

Es muy importante creer en nosotros mismos, en los demás y en que somos capaces de realizar lo que nos propongamos. Porque todos los niños/as pueden llegar al mismo punto, con más o menos esfuerzos, pero llegan, solo les hace falta esa ayuda, ese empujoncito, esa motivación, y por supuesto es importantísima la predisposición del profesor, como he recalcado anteriormente.

Y esto no solo afecta al docente, sino que es directamente proporcional al alumno y a sus calificaciones, a su trabajo y esfuerzo, y a su vida diaria.
Ya que si conseguimos en él un alta autoestima y motivación, ilusión por su trabajo y esfuerzo, conseguiremos muchos y muy buenos resultados.  A lo mejor no es tan importante un método de estudio, o técnicas específicas, sino centrarnos en el alumno/a, en sus circunstancias y encontrar el mejor método para él/ella. Os animo a mirar en vuestro interior, y cuestionaros esta teoría, puede ser muy provechosa.

domingo, 27 de mayo de 2012

Formar personas, Qué gran tarea!

Cuando una persona decide ser maestro a maestra, no es para ganar mucho dinero, ni para sentarse en el consejo de administración de una empresa importante, ni para tener un buen despacho. Cuando alguien decide ser maestro, es porque tiene vocación de humanidad, de enseñar el significado de las cosas, porque las personas podemos aprender por nosotras mismas cómo son las cosas, pero no lo que significan.
El maestro es quien enseña a "leer" las mentes de las personas, a reflexionar sobre el significado de los conceptos y profundizar en los pensamientos: la persona a quien consideramos "nuestro maestro" no es sólo quien instruye sino también quien educa.
Esta diferencia la marcaron muy bien los griegos clásicos, creando figuras diferentes con dos funciones distintas del pedagógo, de gran prestigio, que era parte de toda familia acomodada que se encargaba de educar en valores, y la del maestro que instruía, cuyo papel era valorado como secundario.
Actualmente, en algunos ámbitos, el modelo científico de conocimiento técnicos se valora por encim de la formación cívica, y se considera que es únicamente la familia la que debe proporcionar esta formación. Y esto es un error, ya que no se puede instruir sin educar, y viceversa.
El maestro cumple una función muy importante y difícil: la de suscitar el deseo de aprender.
Tiene que persuadir a sus alumnos de que el placer que se obtiene aprendiendo sólo se consigue estudiando, teniendo expectativas de futuro, interesandose por su alrededor, por lo que verdaderamente les conmueve y el intriga.
Tiene que ejercitar la voluntad y la disciplina en un mundo que rinde culto al ocio y al negocio fácil.
De su éxito, de conseguir unas buenas bases, dependerá toda la formación futura del individuo. Y son los individuos los que forman la sociedad y, como todos sabemos, de la educación d euna sociedad depende su futuro.
El aprendizaje surge a través de la vinculación afectiva que une al maestro con su alumno/a.
Más de uno hemos elegido nuestra carrera por la admiración que teníamos al profesor de una determinada materia: a otros se le atragantaron las matemáticas porque no se llevaban bien con el profesor que se las enseñaba.
La de maestro es una profesión que exige mucha responsabilidad, y que no está suficientemente reconocida por la sociedad. La figura del maestro a perdido prestigio.  Vólvamos a darle el valor que tiene y que se merece.

jueves, 24 de mayo de 2012

Metodología didáctica


¿EN QUE CONSISTE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA?






METODOLOGÍA DIDÁCTICA  ES IGUAL A:



MÉTODOS, RECURSOS Y FORMAS DE ENSEÑANZA que facilitan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en este caso es la ADQUISICIÓN de los conocimientos y destrezas necesarias para aprender,desarrollar y conocer formas de poder seguir adquiriendo conocimientos sobre ese oficio o profesión relacionados con él.





 DIDÁCTICA TRADICIONAL Y DIDÁCTICA ACTUAL




EL MAESTRO ACTÚA CÓMO:


§  DOCENTE
§  PROFESIONAL


EL OBJETIVO FINAL DE LOS MAESTROS:

“Que los alumnos - trabajadores adquieran las destrezas necesarias para aprender un oficio”


ACTUALMENTE LA METODOLOGIA A SEGUIR PARA LA ADQUISICIÓN POR PARTE DEL ALUMNO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DIFIERE MUCHO DE LA SEGUIDA TRADICIONALMENTE.


LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE AMBOS MODELOS DE ENSEÑANZA ES LA SIGUIENTE:


-          Modelo tradicional: Meramente informativo.
-          Módelo actual: Participativo y Comunicativo. 





                                              DIDÁCTICA TRADICIONAL:


§  El docente transmite contenidos:  INFORMA
§  El alumno, con una actitud PASIVA debe.............

...comprender

...memorizar

...reproducir unos contenidos

§  La evaluación adopta como único medio...

...los exámenes

§  La motivación está escasamente considerada.




                                                    DIDÁCTICA ACTUAL


·         El docente:


- Orienta-Guia el aprendizaje de manera participativa.


- Enseña, además de conocimiento y destrezas, herramientas y  habilidades para ser autónomo en el aprendizaje porque “todo está en los libros” y lo interesante es saber que es así y como acceder a la adquisición de conocimientos.


-  incorpora MEDIOS Y RECURSOS:


“... dados unos recursos humanos y materiales y unos objetivos
¿Qué puedo hacer para alcanzarlos?”


·         El alumno es ACTIVO – PARTICIPATIVO en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejem: es más fácil aprender geografía viajando.

·         La evaluación es continua y no sólo se valoran los exámenes. Esto nos permite obtener feedback para controlar y corregir la calidad y eficacia del aprendizaje y de los métodos y herramientas utilizados para tal fin. También da más válidez a los resultados de la evaluación, ya que elimina los factores físicos y psiquicos que puedan estar presente el día de la evaluación única y que pueden incidir en un resultado erroneo de esa evaluación.

·         La motivación es muy importante, por lo que se hace necesario el FEED-BACK, elemento indispensable para motivar y conseguir los objetivos del aprendizaje de forma eficaz.



EFICACIA: En función de los objetivos se establecen las prioridades de formación.

jueves, 17 de mayo de 2012

COMPETENCIAS BÁSICAS


TIC @ educación

domingo 6 de noviembre de 2011

¿Qué es competencia? ... competencia eres tú

¿Qué es una competencia? - dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul,

¿Qué es una competencia? ¿Y tú me lo preguntas? competencia... eres tú.

Competencia. Esa palabra que cualquier documento didáctico que se valore

incluye. Pedagogos que nos llenamos la boca hablando de lo importante que es basarnos en un modelo didáctico y curricular basado en competencias. Leyes que nos hablan de competencias básicas. Leyes que tienen una redacción estupenda y que no se están aplicando porque no se ha puesto interés en acercar esas palabras a la realidad de las aulas, o al menos plantearse que el cambio no viene desde arriba, sino desde abajo, menos cambiar tantas leyes y más pisar un aula y ayudar al profesorado.


Desde hace varios años, a todos los niveles educativos la palabra competencia aparece, el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de 2006 de Educación Primaria nos habla de ellas, y el Plan Bolonia también. Desde infantil a la universidad nos llenamos la boca programando y pensando en competencias, pero ¿Realmente sabemos lo que son? no me avergüenza decir que me ha costado dos años de lectura, conversaciones y estudios, empezar a entender qué es una competencia y sobretodo qué implica en el aula.

http://4.bp.blogspot.com/mEdF7tW3Ap0/TrcDNtsW6OI/AAAAAAAAAOo/O12C8cJpuQ/ s1600/competencias.jpg

En los distintos documentos oficiales encontramos la palabra competencia por muchos lugares: http://2.bp.blogspot.com/B9NNPvZJbM0/TrcDUTC5rPI/AAAAAAAAAOw/2oa_fPpIoeI/s1600/ppt2.030.jp g



Intentando entender todo este paradigma lo que hacemos es tratar de comprender qué es una competencia a partir de lo que ya sabemos. Y lo que más o menos sabemos es que hay varios niveles para adquirir y desarrollar un conocimiento y por tanto durante mucho tiempo hemos hablado de contenidos conceptuales (el saber), procedimentales (el saber hacer), y actitudinales (el saber ser). Los organizábamos con verbos. Grandes taxonomías de palabras nos ayudaban a entender que verbos como "conocer" hacían referencia al concepto, que verbos como "dibujar" hacían referencia a un procedimiento, y que verbos como "colaborar" hacían referencia a una actitud.

Por tanto, lo que muchos pensamos cuando nos explican lo que es una

competencia es que ésta incluye esos tres niveles, el conceptual, procedimental y actitudinal como una misma cosa, porque no podemos diferenciar o clasificar como hacíamos antes en tres niveles, si no que iría todo junto, cosa que es comprensible, porque el niño tiene que conocer el ciclo del agua, dibujarlo y comprender que hay que ahorrar agua como algo relacionado, no como tareas independientes.

¿Qué es lo que hacemos por tanto en las Unidades Didácticas? eliminar la palabra conceptual, procedimental y actitudinal pero seguir formulando las cosas de la misma manera. Al final ponemos de manera muy bonita que vamos a trabajar en competencias y listo.

Sin embargo, si realmente entendemos lo que es una competencia esto no sería correcto, las últimas teorías didácticas de lo que es una competencia nos hablan de que una competencia incluye estos cinco niveles:

http://1.bp.blogspot.com/-obuXeKbl5g/

TrcDLjNnWRI/AAAAAAAAAOY/5XSIktlethI/s1600/ppt.027.jpg

Vamos a poner un ejemplo. Un marinero conoce todos los nudos marineros

(saber), practica en clase con cuerdas para aprender a realizarlos (saber hacer) y adquiere habilidades de trabajo colaborativo y se trabaja la responsabilidad en alta mar (saber ser). Hasta aquí lo que siempre hemos conocido. Pero, dentro de unos años, ese marinero puede encontrarse en medio de una tormenta, recordar qué es un nudo y cómo se hace, pero ser incapaz de hacerlo en ese momento. Ese es uno de los nuevos niveles que se adquieren cuando hablamos de competencias, el de conseguir resultados eficaces en situaciones reales. Es decir, que en matemáticas un niño puede entender conceptualmente qué es una suma y saber sumar porque ha estado haciendo durante todo el curso sumas en su cuadernillo Rubio, pero que luego vaya a la tienda y en una situación real no sepa aplicar la suma.

Pero ¿cómo yo profe de mates puedo conseguir trabajar este nuevo nivel? Pues llevándonos al alumno a situaciones lo más posiblemente parecidas a la vida real.

No quedarnos en hacer sumas en la libreta si no levantarnos del pupitre y hacer simulaciones, juego de roles como si estuviéramos en una tienda, cualquier actividad que nos permita trabajar más allá de lo tradicional.



El otro nuevo nivel hace referencia al "aprender a aprender" y al aprendizaje significativo. Este nivel lo que nos dice es algo tan básico como que tenemos que partir de la experiencia previa para entender algo, el famoso andamiaje cognitivo, el que no somos recipientes huecos. El pasar de una habilidad a una competencia, porque yo puedo tener la habilidad de hacer nudos marineros rápidamente, pero lo importante es si sabré hacerlos en esa tormenta o no.

Si llegamos a entrever lo que es una competencia deberíamos entender como no tiene sentido en planificaciones educativas hablar de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El nuevo modelo debería tender a enunciar objetivos didácticos de manera adecuada y asociarles competencias, de tal modo que luego en las actividades se vea que se están trabajando todos los niveles de las mismas.



Más allá de todas estas reflexiones sobre planificación educativa, si algo hay claro y deberíamos tener en cuenta los profesores es que de una manera u otra tenemos que cambiar nuestra metodología docente, se acabó el modelo técnico de doy mi clase desde mi silla y me voy a mi casa, el mundo nos exige un cambio en todos los niveles escolares, entendamos o no entendamos lo que es una competencia está claro que es algo que va más allá de la clase tradicional.

Zabala en su artículo "La formación por competencias" describe una historia muy interesante:

"Cuenta Sgalambro (2002) que en un Congreso Internacional sobre el tema de Recognizing Learning que tuvo lugar en Halifax (Canadá) en Octubre del 2001, preguntaron a dos expertos internacionales muy conocidos que acababan de exponer sus trabajos sobre el reconocimiento de competencias que señalaran las diferencias entre competencia y habilidad (competence & skill). Para el primero de ellos la competencia era “el nivel en que se demostraba poseer una habilidad”; para el segundo la competencia era “la suma de saber, saber hacer y saber ser”.

Pero a la hora de querer diferenciar claramente entre habilidad y competencia ambos se declararon incapaces".



Es decir, después de debatir durante horas los expertos dicen que no te sabrían decir muy bien como va el tema. ¿Cómo pomos pretender entonces que nuestro pobre profe de mates lo haga? Si dedicáramos más esfuerzos simplemente a entender que hay otra manera de hacer las cosas, si le dijéramos a ese profe actividades concretas que puede hacer, si le ayudáramos a entender que hay más cosas que un examen final estoy segura que sería más eficaz que seguir en debates filosóficos sobre la competencia. ¿Qué es competencia entonces? Pues competencia eres tú, competencia sois vosotros, todos los docentes que intentan ir más allá, que se forman, que colaboran, que movilizan a sus alumnos para que cuando estén en la tormenta de la vida sean capaces de hacer el nudo marinero adecuado.



Publicado por María del Mar Sánchez en 14:10 http://www.blogger.com/emailpost.

g?blogID=7719991141712486067&postID=788017335066376285

Etiquetas: competencias, curriculum, debate, didáctica, educación, leyes, mejorar,

metodología, pedagogía, primaria



Competencias básicas, algo tan nuevo y que todos pensamos que conocemos a la perfección….

Un intento de mejora en el sistema educativo, un intento de formas a personas dispuestos para la sociedad. Hasta ahora, nos hemos centrado en transmitir datos, que los alumnos se lo estudien y lo plasmen en un examen, y procurar que esa información no se desvanezca al realizar el examen, pero desgraciadamente casi siempre es así.

Es por eso que aparecen las competencias básicas, para llevar el conocimiento más allá, hacerlo útil como digo yo.

Creo que perdemos demasiado tiempo aprendiendo cosas que no son tan necesarias e importantes, que deberíamos dedicar más tiempo a los conocimientos verdaderamente importantes, y además llevarlos a la vida diaria.

Me ha resultado conocido el ejemplo que pone esta chica de crear una tienda, ya que mi madre hizo la misma actividad en su clase, para que los niños/as conocieran mejor el dinero y su utilidad, además también aprenden una situación cotidiana, ir a una tienda y manejarse con el dinero, además de recrear una situación cotidiana, inculcamos valores como el respeto, y les enseñamos a tratar con diferentes personas.

Con las competencias básicas, yo creo que más que esforzarnos por encontrar una definición concreta, debemos esforzarnos por llevarlas a cabo, por intentar cambiar el aprendizaje tradicional desde la silla sin más.

El cambio no se produce quedándonos sentados en una silla…

miércoles, 16 de mayo de 2012

NACIDOS PARA APRENDER




Buscando un video, he desembocado en otro totalmente distinto a lo que tenía en mente, pero me ha resultado igual de interesante o incluso más, por lo que he pensado, ¿se merece una entrada en mi blog? Claro que sí. Trata aspectos generales, pero yo he encontrado semejanzas con metodología.

Empezaré por una frase del final que me ha llamado bastante la atención:

“DEJEMOS DE TRATAR DE VIVIR DE UNA MANERA PERFECTAMENTE CONTRARIA A LA FORMA QUE ESTAMOS PROGRAMADOS”.

Prácticamente esta frase concluye todo lo que voy a explicar a continuación, pero la dejo ahí para que vaya calando en vuestras mentes, y os hagáis una idea de lo que voy a tratar mediante este video.

Para empezar, Albert Einstein decidió a los 15 años dejar la escuela,  debido a sus malas notas en varias asignaturas, afirmando en una ocasión ¿Por qué nadie me entiende y gusto a todo el mundo?

“Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada” Albert Einstein.

Con esta frase me planteo, ¿por qué los niños/as se desmotivan en la escuela? ¿Por qué alguien como Einstein encontró la creatividad y el conocimiento en la escuela?.... ¿por qué? , ¿Por qué?, ¿por qué?.... Tantos por qué y tan pocas soluciones y cambios al respecto…

Si la escuela es obligatoria, debemos propiciar la motivación del alumnado, hacerles partícipe del conocimiento, enseñar lo que verdaderamente es importante y motivante para ellos, útil para la vida real…. Porque parece que escuela y vida van separadas, cuando realmente van de la mano. El ejemplo que nos pone siempre Miguel, ¿Cuándo se firmó la paz de Habsburgo? ¿ alguien se acuerda?.... yo desgraciadamente no…, digo desgraciadamente porque fue un aprendizaje en vano, me lo aprendí para aprobar un examen y punto….

Siempre me he preguntado para qué hay que estudiar lo que pasó hace mil años, y mis profesores y mis padres me dicen para no volver a cometer los errores del pasado, para tener cultura…., y vale yo todo eso lo veo genial, pero para qué tantas fechas, tantos nombres…. Si luego se olvidan con el tiempo….

Bueno no me enrollo, sigo con el video.

Otro aspecto que se trata es que tanto en la escuela como fuera de ella nos enseñan:

Niño bueno= quien se está quieto, callado…

Niño malo=  activo, curioso, hablador…

Un ejemplo de que esto es erróneo, es el ejemplo de Chales Darwin, jugaba constantemente con los insectos, de ahí, de ese indicio, que posteriormente llegara a la teoría de la evolución. Teoría bastante útil para el futuro. Sino hubieran dejado jugar a Charles, seguramente no hubiera llegado a esta teoría. Con esto quiero decir que si no dejamos jugar a los niños, no nos interesamos por lo que realmente llaman a  su atención, dejaremos varios genios por el camino. Porque si en la escuela se mata esa creatividad, esos deseos de investigar, conocer… seguramente de mayor ese deseo se desvanezca.

En la actualidad ahora sabemos mucho más de cómo aprendemos, sobre la inteligencia humana, sobre cómo funciona el cerebro…, y eso debemos aprovecharlo para sacar el mayor provecho.

Todas las habilidades, conocimientos y talentos cultivados por nuestros ancestros están almacenados en el cerebro del bebé , que por lo que hemos aprendido en la asignatura de psicología , esto se llama efecto “Trinquete”, un fenómeno muy curioso que hace que cuando nacemos no tengamos que aprender toda la evolución que ha sufrido el lenguaje por ejemplo, por lo que vamos con ventaja.

Todo esto se activa cuando el bebé se relaciona con su entorno, sino se activa en el momento adecuado, desaparece.

Si un niño/a no está expuesto al lenguaje antes de los 8 años, puede que jamás aprenda a hablar, o lo haga con mucha dificultad (véase el caso del niño adolescente encontrado en la selva)

Hemos evolucionado para aprender mirando las cosas desde distintas perspectivas.

Debemos tener presente el JUEGO a la hora de enseñar a los niños. Porque el juego no es solo interés de niños pequeños, sino de adultos también. Por ejemplo en una asignatura de la facultad del cuatrimestre pasado, una profesora tuvo la magnífica idea de hacer un trivial para afianzar mejor los contenidos, ya que veía que el temario no nos llamaba mucho la atención, y gracias a ese “juego” se nos quedó mucho mejor. ¿Por qué vamos a prescindir del  juego si es algo que motiva a todos los humanos?

Ya a partir de la adolescencia, de los 12 años aproximadamente, podemos decir que en el cerebro comienza un terremoto. Pero es que si no dejamos a los adolescentes un poco de libertad en los impulsos de hacer las cosas de otra manera, eso sí siempre encaminados, nunca hubiéramos llegado tan lejos.
Porque  todo el mundo que ha llegado lejos, que es importante es porque es diferente a los demás, por que eligió lo que verdaderamente quería,, sin importarle lo demás.

jueves, 10 de mayo de 2012

Los docentes en Finlandia


Los docentes en Finlandia se sienten elegidos y eso propicia clases competentes y de calidad

“La igualdad debe servir para equiparar a todos por arriba, nunca para rebajar el nivel”, ha dicho la hispanista finlandesa Inger Enkvist en el 39 Congreso de la CECE.

28-10-2011
,

Inger Enkvist, hispanista y catedrática de Español en la Universidad sueca de Lund, ha hecho una comparación de dos sistemas nórdicos con resultados muy diferentes en las evaluaciones internacionales: Finlandia, que siempre encabeza las listas, y Suecia, que aunque en los 70 lideraba este tipo de estudios, por una “política de igualdad mal entendida y equivocada ha perdido mucha calidad en los últimos 20 años”.

En su ponencia, “La escuela excelente en los países nórdicos. Liderazgo y clima escolar”, Enkvist ha detallado las características de la escuela finlandesa, lo que le ha llevado a encabezar todos los rankings internacionales. Así, destacó la calidad de los docentes y de su formación inicial y continua. “Ser docente en Finlandia, afirmó la hispanista, es una profesión de élite y sólo acceden los que tienen los mejores expedientes y son capaces de pasar una entrevista que evalúa su capacidad comunicadora y de lenguaje”. Además, estos profesionales se sienten “elegidos” y saben de su competencia y disfrutan con su trabajo.


Esto crea un “clima muy bueno en las clases ya que los alumnos, sean del nivel que sean, tienen claro que tienen ante sí a los mejores de la sociedad y que están allí para formarles”. Respecto a los contenidos, Inger Enkvist señaló que la clave del éxito finlandés radica “en sus buenísimos resultados en comprensión lectora. Además, el alumno, pese a tener un gran nivel de exigencia, también goza de mucha libertad, tanto para organizar su tiempo como para elaborar su currículo, aunque siempre dirigido por docentes y directores”. Finalmente señaló que en Finlandia, “la igualdad se entiende como la capacidad para hacer que todos consigan buenos resultados y eleven su nivel”.


Después de analizar y exponer las acciones que funcionan para conseguir una escuela excelente, Enkvist señaló la experiencia contraria, la de la escuela sueca, que pese a contar en los 70 con un modelo excelente “lo fue perdiendo en los últimos 30 años por unas políticas educativas equivocadas”. Así, entre los “errores” más graves, se incidió en que todos los alumnos, independientemente de su capacidad, estudiasen juntos, lo que provocó muchos problemas en las aulas y la huída de los mejores docentes a otras profesiones. También se descentralizó la escuela y, en algunos casos, esta autonomía fue confundida con abandono en las funciones. Todo ello dio como resultado un bajón en el nivel educativo.

En un nivel más profundo, la catedrática considera que “en realidad, lo que se busca muchas veces es quitarle importancia a la relación entre el alumno y el profesor, pero una de las consecuencias es que el alumno supuestamente tiene que pasar por todo el desarrollo de la humanidad él solo, lo cual es imposible. Y todo, por la idea de que el alumno pueda integrar mejor las ideas que él mismo encuentra. Lo que sucede en el aula, es que el estudiante se dedica a tareas bastante mecánicas porque son la únicas que puede realizar sin la ayuda del profesor y todo esto va en detrimento del desarrollo del pensamiento”.


Todo ello ha llevado a lo que algunos llaman “el infantilismo en la Educación, donde en vez de preparar al niño y al joven para la vida adulta, se le invita a estar siempre jugando y satisfecho de sí mismo. Otra tendencia posmoderna muy negativa para el desarrollo intelectual del joven es la aceptación de la fragmentación, que va unida a la autonomía del alumno y a la tecnología. Si al alumno no se le pide que estructure, que desarrolle una idea, que repase y que memorice, todo queda en el instante. El rendimiento escolar es dar cuenta de lo que ha hecho un alumno previamente”.

Finalmente, Inger Enkvist enumeró algunas acciones de mejora que han tenido muy buenos resultados en su país, y que tienen al liderazgo como pilar fundamental, tanto de los directivos de las escuelas como de los propios docentes. Así, la ponente explicó que “las buenas escuelas permiten a sus docentes formarse, viajar e intercambiar experiencias otras escuelas excelentes. También les dejan espacio para desarrollar sus aptitudes en el aula”.

En el caso de los centros con más problemas, “se han dividido en unidades más pequeñas para que todos los alumnos y los docentes se conozcan, la cercanía es fundamental. También se ha intentado que el alumno se sienta parte del sistema y de su escuela con medidas tan fáciles como introducir una prenda propia, tipo uniforme. En estos casos debe trabajarse con objetivos a corto plazo”. Finalmente, Enkvist recordó la labor “fundamental de los padres, no tanto dentro de la escuela, sino cuando el alumno sale de ella, motivando, preguntando y haciendo sentir al chico que la tarea que hace es fundamental para su futuro”.


A parte de leer este artículo me he informado por una amiga finlandesa que todo esto es cierto, que a ella se lo explicaban allí cuando iba al colegio, que los profesores son elegidos a conciencia.

No solo tienen que aprobar unos exámenes u oposiciones como aquí para evaluar sus conocimientos, sino que además tienen que superar una especia de test psicológico para comprobar que están lo suficientemente capacitados para dar clases.

Y es que ser profesor no es solo dotarte de conocimientos sobre la materia/s que vayas a impartir, sino saber cómo explicar, cómo tratar con los alumnos, cada uno con sus circunstancias personales, sus intereses, problemas ( un microsistema como diría Miguel)

Es decir, hay que ser profesor y un poco psicólogo, aunque para mí la palabra profesor ya implica ser las dos cosas. Pero siempre es bueno saber de todo, y yo agradezco estar dando la asignatura de psicología en la carrera y desde el primer año, estoy aprendiendo muchísisimo y creo que una de las cosas más importantes es saber cómo piensa, actúa, se relacionan los niños/as, para comprenderlos mejor y saber usar las herramientas adecuadas en cada momento y con cada niño/a.

Además con esta selección, se hace mucho más prestigiosa la labor del docente, ya que por desgracia nuestra sociedad funciona así, somos rivales, competitivos, y funcionamos mejor cuando nos someten a pruebas. Es por eso que allí un docente es un una profesión de élite y sólo acceden los que tienen los mejores expedientes y son capaces de pasar una entrevista que evalúa su capacidad comunicadora y de lenguaje.

Aunque mirándolo por el lado positivo, también puede resultar beneficioso, de hecho Finlandia destaca en el informe PISA. Deberíamos tomar conciencia de en qué estamos fallando, mirar por nosotros, en qué podemos mejorar, imitar en cierto modo los modelos que funcionan mejor que el nuestro. Que esto no quiere decir que sea mejor o peor, pero como todo en la vida hay que aprender y mejorarlo, y pienso que nunca es tarde para ello, menos para la educación, algo tan cambiante y esencial en nuestras vidas.